c_zuritaredon
c_zuritaredon
c_zuritaredon

proyecto 2020
DEPREDACIÓN POR CARNÍVORO EXÓTICO COMO AMENAZA A LA VIABILIDAD DE LA POBLACIÓN DE PINGÜINO REY (Aptenodytes patagonicus) EN TIERRA DEL FUEGO, CHILE
Autores: Vicente Araya R., Raúl Meza C.
Profesor Asesor: Carlos Zurita R.
En Tierra del Fuego, desde el año 2008, habita una población de Pingüinos Rey (Aptenodytes patagonicus) cuyas tasas de fecundidad poblacional han sufrido modificaciones desde entonces por diferentes amenazas. De las especies que han sido descritas como depredadores de A. patagonicus, no se encuentran carnívoros terrestres, por ende, una amenaza de este tipo en Tierra del Fuego constituye un registro novedoso para esta especie. Para registrar este tipo de amenaza fueron instaladas 8 cámaras trampas próximas a la población de Pingüino Rey formando una especie de corredor, todas ellas programadas con sensibilidad media, pudiéndose obtener 243 capturas de Zorro Gris (Lycalopex griseus), especie exótica invasora en Tierra del Fuego, conductualmente con la intensión de aproximarse a la colonia, desestabilizar las guarderías de polluelos y depredarlos. Además, es posible evidenciar que aquellos días donde existe mayor superficie de la luna expuesta, coinciden con ser los momentos donde más registros de foto trampeo se han obtenido de Zorros, por lo que es posible inferir que este factor lumínico influye de manera directa en la búsqueda de rutas por parte de los zorros que los lleven a aproximarse y depredar individuos de A. patagonicus.

-
50° Feria Científica Nacional del Museo Nacional de Historia Natural MNHN. 1er. Lugar. Octubre 2020.
-
V° Expociencia Nacional. Destacada participación. Acreditado para representar a Chile en Expociencia Nacional Paraguay. Octubre 2020.
-
9° Concurso de Colegios Dra. Elsa Abuín, Universidad de Santiago de Chile USACH. 1er. Lugar. Octubre 2020.
-
Encuentro Científico Explora PAR RM Norte. Octubre 2020.
-
Expociencia Nacional Asunción Paraguay. 1er. Lugar Medalla de Oro, Categoría Internacional. Noviembre 2021.







proyecto 2020
VARIACIÓN EN LA AMPLITUD DEL NICHO TRÓFICO DE TUCÚQUERE (Bubo magellanicus) Y LECHUZA BLANCA (Tyto furcata) EN ÁREAS SILVESTRES DE CHILE.
Autores: Josh Santibáñez B., Dorian Calderón S.
Profesor Asesor: Carlos Zurita R.
Las aves rapaces Lechuza Blanca (Tyto furcata) y Tucúquere (Bubo magellanicus) se encuentran distribuidas de norte a sur en Chile y su dieta se basa especialmente en micromamíferos (roedores). La gradiente de recursos que consumen estas aves permite analizar la amplitud de sus nichos tróficos por medio del índice de Levins; donde nichos más amplios son característicos de especies generalistas y nichos más estrechos para especies especialistas. Debido a ello, se plantea analizar las variaciones en la amplitud del nicho trófico de las aves rapaces B. magellanicus y T. furcata en distintas localidades de Chile, por medio de un análisis bibliográfico de literatura científica que describan la dieta de estas rapaces en diferentes localidades detallando la frecuencia relativa de las presas consumidas de micromamíferos (roedores) para obtener así las proporciones de consumo de cada especie de presa lo que permite el cálculo del índice de Levins para determinar la amplitud del nicho trófico. Es posible determinar que existen variaciones en la amplitud del nicho para 6 áreas silvestres, lo cual está determinado por la riqueza y la abundancia de las presas que son consumidas por las aves rapaces gracias a la oferta ambiental local que tengan las aves, existiendo diversos factores que podrían modificar la disponibilidad de presas para las rapaces.

-
50° Feria Científica Nacional del Museo Nacional de Historia Natural MNHN. Octubre 2020.
-
V° Expociencia Nacional. Octubre 2020.
-
9° Concurso de Colegios Dra. Elsa Abuín, Universidad de Santiago de Chile USACH. 3er. Lugar. Octubre 2020.
-
Encuentro Científico Explora PAR RM Norte. Octubre 2020.







proyecto 2019
Caracterización del consumo de residuos de origen antrópico en zorros culpeo y gris (Lycalopex sp.) en el parque nacional torres del paine
Laura Carrasco V., Benjamín Rodríguez R., Carlos Zurita R.
Se procede a la recolección de heces fecales pertenecientes a Zorro culpeo (Lycalopex culpaeus) y Zorro gris (Lycalopex griseus) en sectores de alta afluencia de público dentro del Parque Nacional Torres del Paine, Región de Magallanes y Antártica Chilena, con la finalidad de caracterizar la presencia de desechos de origen antrópico (humanos) dentro de ellas. En la mayoría de los sectores de uso público estudiados fue posible encontrar heces con algún desecho antrópico, como restos orgánicos, plástico y vidrio, siendo los sectores Portería y Guardería Lago Grey y Hosteria Pehoé los que concentran el mayor número de muestras con este tipo de desecho. Es posible determinar que existen diferencias que son significativas entre los sectores estudiados, siendo Portería y Guardería Laguna Azul el que más difiere del resto de las muestras. Al mismo tiempo es posible determinar diferencias significativas con los resultados obtenidos en un estudio previo, de similares características, al interior del Parque Nacional Río Clarillo. Es por ello que se hace necesario el fomento de las campañas e iniciativas de CONAF que buscan evitar que los turistas que vistan las áreas protegidas ejerzan un efecto negativo sobre la fauna.

-
49° Feria Científica Nacional del Museo Nacional de Historia Natural MNHN. Destacada participación. Octubre 2019.
-
IV° Expociencia Nacional de la Fundación Club Ciencias Chile. Destacada participación. Acreditado para representar a Chile en Expociencia Nacional México. Octubre 2019.
-
Expociencias Nacional México. 3er. Lugar Medalla de Bronce Categoría Internacional. Diciembre 2020.




proyecto 2019
Comparación de dieta de Lechuza Blanca (Tyto alba) entre un sector suburbano perturbado y un área silvestre protegida , e implicancias en la diversidad y control de roedores exóticos
Catalina Carrasco B., Francisco Cornejo U., Carlos Zurita R.
Se recolectan egagrópilas de Lechuza Blanca (Tyto alba) obtenidas en el sector La Aurora de Curacaví, que se identifica por ser clasificada como una zona suburbana con cierto grado de perturbación antrópica; y otras obtenidas del Parque Nacional Río Clarillo (Área Silvestre Protegida). Se procede a hacer una identificación de los ítems dietarios de ambas especies, enfocado en micromamíferos. Se obtiene un mayor porcentaje de roedores exóticos al interior del Parque Nacional Río Clarillo que en el sector de Curacaví. Al mismo tiempo se realiza un cálculo del índice de diversidad Simpson, donde se obtiene un valor levemente superior en la zona suburbana perturbada de Curacaví en comparación al interior del Parque Nacional Río Clarillo. Se infiere que el área silvestre protegida en estudio está sirviendo como un hábitat favorable para los roedores exóticos, al obtener en ellas sus fuentes de alimento y tener menor efecto antrópico. Además, se infiere que la hipótesis de perturbaciones intermedias, que explica que cierto grado de perturbación libera nutrientes al medio que podrían afectar positivamente en la diversidad, podría estar influyendo en los resultados en el índice de Simpson para la zona de Curacaví.

-
49° Feria Científica Nacional del Museo Nacional de Historia Natural MNHN. Destacada participación. Octubre 2019.
-
IV° Expociencia Nacional de la Fundación Club Ciencias Chile. Destacada participación. Acreditado para representar a Chile Expociencias Guatemala. Octubre 2019.
-
Expociencias Guatemala Virtual. 1er. Lugar Categoría Internacional. Premio a la Calidad Científica. Noviembre 2021.
-
Expociencias Asunción Paraguay. 2do. Lugar Categoría Internacional. Octubre 2022.