top of page

Estudiantes CICE revelan hallazgos clave sobre influenza aviar en el Humedal del Río Maipo

Dos estudiantes del CICE investigaron en el Humedal del Río Maipo y descubrieron que el mayor riesgo del virus H5N1 no está donde hay más aves, sino en los sectores donde la fauna silvestre convive con aves de traspatio.


ree

La influenza aviar de alta patogenicidad (H5N1) es una de las mayores amenazas sanitarias actuales, no solo para la fauna silvestre, sino también para la salud humana y la estabilidad de los ecosistemas. Frente a este desafío, dos estudiantes del Centro de Investigación Científica Escolar (CICE) asumieron la tarea de investigar qué aves podrían actuar como reservorios de este virus en uno de los humedales más importantes de Chile.


Durante varios meses, Amanda Monasterio (III° medio) y Angelina Rodríguez (IV° medio) realizaron observaciones directas y análisis de datos en distintos sectores del Humedal del Río Maipo, apoyadas por el enfoque One Health, que integra la salud ambiental, animal y humana.

Los resultados fueron reveladores:


  • La mayor abundancia de aves reservorio —como la gaviota dominicana (Larus dominicanus), el pelícano (Pelecanus thagus) y el yeco (Phalacrocorax brasilianus)— se registró en la zona costera.

  • Sin embargo, el mayor riesgo de contagio se identificó en la zona agrícola intermedia, donde las aves silvestres interactúan con aves de traspatio, generando un escenario crítico para la transmisión del virus.


Estos hallazgos confirman que el riesgo sanitario no depende únicamente de la cantidad de aves presentes en un humedal, sino de la interacción entre la vida silvestre y las actividades humanas.

Este proyecto escolar, desarrollado bajo la guía del profesor Carlos Zurita, demuestra que la investigación científica juvenil no solo forma a nuevas generaciones de investigadoras e investigadores, sino que también aporta evidencia real para comprender y prevenir amenazas que afectan tanto a la biodiversidad como a la salud pública.

Con este trabajo, Amanda y Angelina se convierten en un ejemplo de cómo la ciencia escolar puede iluminar problemáticas globales desde lo local, recordándonos la urgencia de proteger ecosistemas clave como los humedales para el bienestar de todos.


👉 Conoce más investigaciones escolares con impacto real en www.cice.cl y síguenos en redes sociales para descubrir cómo la ciencia juvenil está transformando la forma en que entendemos nuestro entorno.



 
 
bottom of page