Investigador CICE revela cómo los perros de libre deambular amenazan a la fauna en la Reserva Nacional Lago Peñuelas
- Carlos Zurita R.
- hace 9 horas
- 2 Min. de lectura
Con cámaras trampa, Jorge Moreno investigó los patrones de actividad de perros sueltos y mamíferos silvestres, descubriendo coincidencias horarias que ponen en riesgo a especies como el guanaco.
Por Carlos Zurita R.

Los perros domésticos de libre deambular se han convertido en una de las principales amenazas para la biodiversidad en Chile, especialmente en ecosistemas frágiles y áreas protegidas cercanas a zonas urbanas. Así lo confirma un reciente proyecto desarrollado por Jorge Moreno, estudiante del Centro de Investigación Científica Escolar (CICE), quien evaluó cómo varían los periodos de actividad entre perros y mamíferos silvestres en la Reserva Nacional Lago Peñuelas (Región de Valparaíso), administrada por la Corporación Nacional Forestal CONAF.
Durante la temporada de otoño-invierno de 2025, Jorge instaló cámaras trampa que registraron la presencia y horarios de actividad de perros (Canis lupus familiaris) junto a mamíferos como el zorro culpeo (Lycalopex culpaeus), el guanaco (Lama guanicoe), el conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) y la liebre europea (Lepus europaeus), estas dos últimas son especies exóticas invasoras.
Los resultados fueron reveladores:
Los perros se mostraron mayoritariamente diurnos, con picos de actividad entre las 15:00 y 18:00 hrs.
Los zorros culpeos concentraron su actividad al crepúsculo, reduciendo la coincidencia con los perros.
El guanaco compartió extensas franjas horarias con los perros, lo que aumenta el riesgo de persecución, estrés y transmisión de enfermedades.
Mientras el conejo europeo se activó al amanecer, casi sin cruzarse con los perros, la liebre europea mostró un patrón disperso que incluyó solapamientos con los canes.
La conclusión es clara: la presión ejercida por los perros afecta de manera desigual a la fauna silvestre, siendo especialmente crítica para los herbívoros diurnos como el guanaco. Estos hallazgos subrayan la necesidad de implementar medidas de control canino en sectores y horarios de mayor riesgo, además de reforzar la educación y la tenencia responsable en comunidades aledañas a la reserva.
Este proyecto escolar demuestra que la ciencia juvenil puede generar evidencia empírica clave para la conservación, aportando datos valiosos para el manejo de especies invasoras y la protección de la biodiversidad en áreas naturales de Chile.
👉 Conoce más investigaciones escolares con impacto en la conservación de la biodiversidad en www.cice.cl y sigue nuestras redes sociales para descubrir cómo la ciencia juvenil está aportando a proteger nuestros ecosistemas.